Mostrando entradas con la etiqueta taller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Folleto para el #DíadDelLibro en el congreso #SteamPovedaJaén

Como sabéis, nuestro colegio está acogiendo un congreso de estudiantes europeos. Ayer se inauguró y coincidiendo con el Día internacional del Libro, se procedió a la lectura del Quijote en 5 lenguas. Os dejamos el folleto informativo.

#DíaDelLibro Díptico lectura continuada del Quijote y exposición para el congreso #SteamPovedaJaén





Imágenes de la exposición










lunes, 22 de enero de 2018

1.º de ESO: Tema 6: Taller de expresión: 'Un videotutorial'


Taller de comunicación

Un videotutorial

Internet es una fuente de consulta a la que recurrimos cada vez más a menudo. Los videotutoriales son instrucciones en vídeo. En ellos se explica paso a paso cómo se realiza una tarea, mientras se muestra visualmente el proceso.
En este taller vais a aprender a interpretar y seguir las instrucciones de un tutorial para manejar una herramienta informática. Después, grabaréis vuestro propio vídeo para mostrar vuestro trabajo y explicar vosotros mismos cómo se consigue el resultado.

Lee y observa

Vamos a trabajar con un videotutorial que explica cómo se hace una nube de palabras.
Las nubes de palabras son representaciones visuales de las palabras de un texto, donde se destacan las que aparecen con mayor frecuencia. Abajo tienes un ejemplo como el que tendrás que hacer tú, elaborado a partir de un poema.
  • Pero ¿cómo se hace una nube de palabras? Mira este videotutorial.
Pantalla videotutorial. Tagxedo Creator
Software libre Tagxedo-Creator
Fíjate en estas características cuando veas el videotutorial:
  • Cómo se explican los pasos que hay que seguir a la vez que vemos cómo se desarrollan.
  • Suelen tener una duración breve, aunque varía mucho dependiendo de la dificultad de la tarea que enseñan.
  • Comparten las características propias de las instrucciones: una estructura clara, el orden en los pasos, el apoyo visual, las formas verbales, etc.
Observa en este ejemplo, creado a partir de un poema de Juan Ramón Jiménez, el resultado que tendrás que conseguir:
Ida de otoño
Por un camino de oro van los mirlos... ¿Adónde? 
Por un camino de oro van las rosas... ¿Adónde? 
Por un camino de oro voy... ¿Adónde, otoño? 
¿Adónde, pájaros y flores?
Juan Ramón Jiménez 
Hoja ilustrada con palabras
©tagxedo

Planifica y escribe

Trucos para escribir unas instrucciones

Esta tarea tiene dos partes: en primer lugar vais a elaborar por parejas una nube de palabras siguiendo el videotutorial de la página anterior, y en segundo lugar, una vez que hayáis aprendido a hacerlo, vais a escribir las instrucciones de cómo se hace.
  • Elegid un poema que os guste para representarlo mediante una nube de palabras.
  • Ved el vídeo del tutorial una primera vez de corrido.
  • Volved a mirarlo mientras seguís los pasos y creáis la nube de palabras con vuestro poema.
  • Esta vez podéis parar el vídeo las veces que necesitéis.
  • Guardad la imagen final. Imprimidla en un folio, y en otro, el poema que representa.
¿Qué vas a escribir?
  • Vais a escribir las instrucciones sobre cómo se crea una nube de palabras.
  • Como borrador, anotad los pasos que habéis seguido para elaborar la vuestra.
¿Cómo vais a hacerlo?
  • Emplead distintas tipografías para diferenciar cada parte: el título, qué se necesita para hacer una nube de palabras, los pasos...
  • Redactad los pasos en presente de indicativo, utilizando la primera persona del plural.
  • No os olvidéis de numerar los pasos para que quede muy claro el orden.

Presenta tu trabajo

Ayudas para exponer

Para presentar vuestro trabajo podéis grabar un vídeo y mostrarlo al resto de la clase. El vídeo no debería durar más de tres minutos. Para conseguirlo, podéis seguir estos pasos al poneros delante de la cámara. ¡Acción!
  1. Saludad e informad de qué vais a hacer: explicar cómo se hace una nube de palabras con un ejemplo.
  2. Mostrad a cámara lo que habíais impreso previamente: la nube que habéis creado y el poema, y leed los versos en voz alta.
  3. Comentad brevemente la nube mientras la mostráis: qué palabras se han resaltado, por qué habéis elegido esa forma y esos colores, qué tienen que ver con el poema, etc.
  4. Ahora explicad con qué programa la habéis hecho y cómo se hace paso a paso, apoyándoos en las instrucciones que habéis escrito.
  5. Por último, si os habéis encontrado con alguna dificultad al usar el programa, podéis añadir algún consejo o advertencia. No olvidéis dar las gracias por la atención y despediros.

2.º de ESO: Tema 6: Taller de expresión: 'Mi invento'


Taller de comunicación

Tu invento en una enciclopedia virtual

Estamos en el año 2060. Se han producido avances que hoy ni siquiera adivinamos. ¿Qué inventos imaginas que pueden haber contribuido al avance de la humanidad?
En este taller explicaréis uno de los inventos que imaginéis escribiendo la entrada de una enciclopedia virtual de divulgación, que será publicada en esa fecha del futuro.

Lee y observa

Como modelo, aquí tienes la explicación que la NASA hace de los trajes espaciales. El objetivo de este texto de divulgación científica es que conozcamos qué son, para qué sirven y cómo son estos trajes. Presta atención a sus partes, elementos y características.
Los trajes espaciales
¿Qué es un traje espacial?
Lectura. Los trajes espaciales
Un traje espacial es mucho más que un conjunto de prendas que los astronautas usan en los paseos espaciales: un traje espacial totalmente equipado es, en sí, una nave espacial para una persona. El nombre formal de los trajes espaciales que se utilizan en el transbordador espacial y en la Estación Espacial Internacional es Unidad de Movilidad Extravehicular (o EMU, por sus siglas en inglés). “Extravehicular” porque se utiliza fuera del vehículo o de la nave espacial; “Movilidad” porque el astronauta puede moverse dentro del traje. El traje espacial protege al astronauta de los peligros de circular por el espacio.
¿Por qué los astronautas necesitan trajes espaciales?
Los trajes espaciales ayudan a los astronautas de diferentes modos: los astronautas que realizan paseos espaciales enfrentan diferentes temperaturas. En la órbita de la Tierra, la temperatura puede llegar a menos de 250 grados Fahrenheit y, bajo la luz del sol, la temperatura puede llegar a 250 grados. El traje espacial protege a los astronautas de ambas temperaturas extremas. Los trajes espaciales ofrecen a los astronautas oxígeno para la respiración en el vacío del espacio. El traje trae agua para beber durante los paseos espaciales y evita que los astronautas se lastimen con pequeñas piezas de polvo espacial. Puede que el polvo espacial no parezca muy dañino, pero cuando un objeto pequeño se mueve mucho más rápido que una bala, puede causar daño. [...]
¿Cómo está conformado un traje espacial?
El traje espacial consta de varias partes: el torso superior rígido cubre el pecho del astronauta. El montaje para los brazos cubre los brazos y se conecta con los guantes. El casco y el visor extravehicular protegen la cabeza del astronauta y, a la vez, le permiten ver tanto como sea posible. La parte del torso inferior cubre las piernas y los pies del astronauta. Las partes flexibles del traje están hechas de varias capas de material. Las capas cumplen diferentes funciones, desde mantener el oxígeno dentro del traje hasta proteger del impacto del polvo espacial. Debajo del traje, los astronautas llevan puesto un traje LCVG (Liquid Cooling and Ventilation Garment). Los tubos están cosidos en esta pieza de género ajustada que cubre todo el cuerpo a excepción de la cabeza, las manos y los pies. El agua flota por esos tubos, con el fin de mantener fresco al astronauta durante el paseo espacial.
www.nasa.gov

Planifica y escribe

Trucos para escribir una explicación

¿Te imaginas un mundo sin móviles? ¿Sin Internet? Hace pocas décadas no existían. Ni tampoco las impresoras 3D, los trasplantes de órganos, o los coches sin conductor, de los que ya hay prototipos. ¿Cómo os imagináis vuestro invento del futuro? Por parejas, vais escribir vuestra entrada en una enciclopedia virtual del futuro.
¿Qué vais a explicar?
  1. Cómo es un invento ficticio del futuro. Haced una lluvia de ideas entre los dos (podéis buscar información sobre inventos para inspiraros).
  2. Imaginad vuestro invento con detalle: ¿Cómo se llama? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿De qué está hecho? ¿Para qué sirve?
  3. Elaborad un guion siguiendo un orden lógico que se corresponda con los apartados que vais a desarrollar (definición, descripción, usos, etc.)
  4. Haced un boceto de la imagen que utilizaréis para apoyar la explicación.
¿Cómo vais a hacerlo?
  1. Escribid el título general y el de los apartados de vuestra entrada en la enciclopedia virtual de 2060.
  2. Recordad en todo momento que vuestro público no es especializado: sed precisos pero explicad los tecnicismos necesarios.
  3. Redactad en primer lugar la definición de vuestro invento y referíos al origen de la palabra. ¡Sed imaginativos y sorprendentes!
  4. Describid después el invento y añadid una ilustración que facilite la comprensión. Continuad el resto de apartados aplicando las características del modelo de la página anterior: tipo de lenguaje, ejemplos, claridad, orden, etc.
  5. No olvidéis corregir la gramática y la ortografía antes de terminar la presentación final.

Presenta tu invento

Ayudas para exponer

Ahora es el momento de compartir vuestros inventos y exponerlos ante el resto de la clase. ¡Quién sabe si un día los veréis realizados!
  1. Leed en voz alta el texto. ¿Se entiende bien? ¿Las partes quedan claras? ¿Hay suficientes ejemplos? Revisad y cambiad lo necesario.
  2. Repartíos las partes de la exposición. Primero hablad de cómo habéis decidido vuestro invento y después leedlo por turnos. Ensayad la lectura al menos dos veces antes de leerla en público.
  3. Leed vuestra entrada de la enciclopedia virtual ante los compañeros: vocalizad, señalad las partes haciendo pausas y enfatizando. Levantad la vista del papel todo lo que podáis, ¡para eso habéis ensayado!
  4. A modo de conclusión, explicad algún aspecto del taller que os haya gustado o algo que hayáis aprendido. Después dad la palabra a vuestros compañeros y escuchad sus valoraciones y preguntas.

lunes, 8 de enero de 2018

1.º de ESO: Tema 5: Taller de expresión 'El bestiario'


Taller de comunicación

La descripción de animales imaginarios

Ya sabes cómo se describe fielmente un animal. Pero ¿y si ese animal fuera imaginario? ¿Cómo lo describirías? Las descripciones técnicas de los seres imaginarios que habitan en los mitos, leyendas y relatos de fantasía se hallan reunidas en los bestiarios. Ahora vamos a crear entre todos nuestro propio bestiario.

Lee y observa

Lee este ejemplo de cómo se describe un animal imaginario en un bestiario. Observa a la izquierda las características de la descripción que has estudiado y a la derecha las propias de un bestiario.
Texto. Animal imaginario
Stefano Benni:Los maravillosos animales de Extrañalandia, Aliorna

Planifica y escribe

Trucos para crear un bestiario

Por parejas, vais a inventar y describir un animal imaginario. Recordad que debéis aplicar las características de las descripciones objetivas y técnicas, y las del ejemplo de la página anterior. Después, podéis reunir los seres inventados de todas las parejas de la clase y ya tendréis vuestro propio bestiario. ¡Sed imaginativos!
¿Qué vais a describir?
  • Cada miembro de la pareja pensará en un animal, al que le cambiará alguna característica física.
  • Pensad cómo podríais unir vuestros animales, seleccionando alguna característica de cada uno.
  • Decidid entre los dos si será peligroso o pacífico, gracioso o ridículo, bello o monstruoso, etc.
  • Haced un dibujo a modo de croquis de vuestro animal imaginario, y reflejad su aspecto general, tamaño, partes, etc.
  • A partir del dibujo, imaginad y anotad cuál será su hábitat, de qué se alimentará, etc.
  • Añadid alguna nota sobre una costumbre curiosa y divertida en su forma de desplazarse, alimentarse, comunicarse, etc.
  • Inventad un nombre gracioso para vuestro animal.
¿Cómo vais a describir?
  • En una cartulina, escribid el nombre de vuestro animal inventado, a modo de título. Podéis añadir un nombre científico inventado, como el del ejemplo.
  • Seguid un orden claro en la descripción: primero, el aspecto físico; luego, datos sobre su hábitat y modo de vida; después, costumbres y anécdotas.
  • Imitad el lenguaje especializado de vuestros libros de Ciencias e incluid tecnicismos (extremidades en lugar de patas, es ovíparo en lugar de pone huevos, etc.).
  • Emplead oraciones cortas, utilizad suficientes adjetivos y añadid algún dato concreto para que la descripción resulte más clara, objetiva y precisa.
  • Usad comparaciones para que el lector asocie el animal imaginario con seres reales conocidos.
  • Haced una ilustración divertida que refleje bien las características que habéis descrito.
Gráfico. Trucos para crear un bestiario

Presenta tu trabajo

Ayudas para exponer

Ahora que tenéis vuestro bestiario, ¿qué os parece si organizáis una exposición en clase? Podéis colgar las cartulinas en las paredes del aula y que cada pareja se vaya levantando para explicar al resto su animal. Podéis seguir estos pasos.
  1. Presentad el animal, diciendo su nombre y señalando el dibujo que habéis hecho de él.
  2. Emplead un tono serio y científico, imitando la manera de hablar de los documentales de animales.
  3. Repartíos la exposición, intercalad vuestras intervenciones y apoyaos en el dibujo para ir describiéndolo (no leáis exactamente la descripción escrita).
  4. Cuando terminéis, preguntad a vuestros compañeros si quieren hacer alguna pregunta sobre el animal... ¡Y responded con imaginación!
  5. Por último, contad a la clase cómo ha sido la experiencia de inventar y escribir en pareja. ¿Os ha gustado el resultado?
Gráfico. Ayudas para exponer

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...