José
Luis Lomas (profesor @jos_lomas)
Ana
Mª Quirós (orientadora)
![]() |
Jose, Loreto y Fernando |
![]() |
Mural decorativo de 1º ESO A |
![]() |
Mural pintado en el patio del cole |
'Cuídate, cuídalo, cuídala' es el
lema con el que hemos iniciado este curso en el Colegio Pedro Poveda de Jaén,
convencidos del poder transformador de la educación, garante del desarrollo
personal, la equidad de género y la erradicación de las injusticias.
Raúl Weis reflexiona sobre la ética del cuidado y
el papel docente y nos recuerda la necesidad de desarrollar una cultura del
cuidado en sus dimensiones moral y social. La ética de los cuidados reconoce
‘el cuidado’ como un modo esencial, una dimensión frontal del relacionamiento
humano (Zoila Rosa Franco, Manizales, 2009)
Una mirada a nuestro alrededor nos muestra
enseguida la necesidad de un cambio social, económico y ecológico, pero
fundamentalmente se hace urgente una revolución del afecto y de la ternura. “Con dulzura se educa, con dulzura se enseña
(…) con dulzura se hace todo lo bueno” Así nos anima Pedro Poveda,
humanista y pedagogo, titular de nuestro centro, a llevar a cabo esa
revolución.
Por otra parte, la filósofa Nel Nodings (2001)
considera que el papel central de la escuela es cuidar y formar para el
cuidado, para ella estos dos aspectos están completamente relacionados puesto
que para aprender a cuidar no solamente es necesario vivir la experiencia de
cuidar, sino también la de ser cuidado. Es decir la institución educativa no
puede formar para el cuidado si no promueve relaciones en las que los
estudiantes cuiden y se sientan cuidados. El cuidado se construye en la
interacción.
Actuar con cuidados
Durante este curso, guiados por la propuesta de
InterRed (ONG de Desarrollo promovida por la Institución Teresiana) vamos a
procurar una educación basada en los cuidados: en el cuidado de uno mismo, en
el cuidado del otro y en el cuidado del planeta.
'Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo,
pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un
origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos' (Papa
Francisco)
Actuar con cuidados es tomar conciencia del
cuidado personal, el reconocimiento de las responsabilidades hacia los demás,
la preocupación por ayudar y mantener una actitud solidaria y tolerante.
Actuar con cuidados es tomar conciencia de sus
dimensiones: cuidado de uno mismo, cuidado de los otros (vínculo afectivo) y
cuidado del entorno: solidaridad y compromiso planetario.
Actuar con cuidados es educar para el desarrollo
y la ciudadanía global, es un proceso socio-educativo que promueve una
ciudadanía crítica, responsable y comprometida, a nivel personal y colectivo,
que busca la transformación de la realidad local y global para construir un
mundo más justo, más equitativo y más respetuoso con la diversidad y con el
medio ambiente en el que todas las personas podamos desarrollarnos libre y
satisfactoriamente.
¿Qué objetivos nos proponemos para este curso?
- Fomentar la reflexión sobre la sociedad en
que vivimos
- Generar un cambio que promueva un nuevo
modelo de desarrollo basado en la ética del cuidado.
- Fomentar la participación en propuestas de
cambio para lograr un mundo más justo
- Hacer a cada persona responsable y activa de
este proceso de cambio
Primeras actuaciones
- Dinámica
‘El mural de los cuidados’
Cuídate, este es el primer escalón para hacer
posible este cambio que buscamos. Para hacerlo realidad iniciamos nuestro curso
con una propuesta para todo el alumnado del Centro: una experiencia de
interioridad.
Iniciamos
la sesión con un espacio de relajación, con una música suave. Evocamos una
experiencia de este verano donde hayamos estado a gusto, hayamos disfrutado;
evocamos el lugar, la luz que había, el momento del día que era, quiénes
estaban con nosotros. Esas personas que nos acompañaban, ¿qué hicieron para
cuidarnos?, ¿qué hicieron para conseguir que esa fuera una buena experiencia
para nosotros?
A
continuación se les pide: ¿Qué dos palabras expresan la experiencia que has
realizado? Nómbralas y guárdalas en tu corazón.
Ahora imagina
una caja, de tamaño pequeño o mediano, que te guste, imagina su forma, su
color, sus dibujos... es la caja de los cuidados y guarda en ella tus palabras
de esta experiencia.
La segunda
parte nos preguntamos:
¿Qué es para ti cuidarte?
¿Qué es para ti cuidar a los otros?
¿Qué es para ti cuidar la tierra?
Pon una
palabra para cada una de esas preguntas en los pósit de distinto color, que
luego compartiremos con nuestros compañeros.
Terminamos
la experiencia leyendo el relato del buen samaritano, en el que Jesús nos
comparte qué es para Él cuidar a los otros.
La sesión
acaba en el aula donde disponemos los pósit en “el mural de los cuidados” y
compartiremos las distintas palabras de lo que es para nosotros cuidarnos,
cuidar a los otros y cuidar la tierra.
- Dinámica:
'Gracias por enseñar' (desarrollada por
InteRed)
Las niñas y niños del colegio han sorprendido a
sus profes regalando una flor de papel para celebrar el 50º aniversario de la
declaración del Día del docente. El comité de InteRed Ong de Jaén ha preparado
la sorpresa con el alumnado para agradecer la labor de los maestros y maestras,
visibilizando la necesidad de los cuidados a esas personas tan importantes en
sus vidas. El profesorado es la piedra angular de todo proceso de enseñanza de
calidad y es base para crear ciudadanía comprometida. El poder transformador de
la educación de calidad permite el desarrollo personal, la equidad de género y
la erradicación de la pobreza. En palabras de María del Mar Palacios: 'La
formación del profesorado y el saber transmitir aprendizajes y valores
universales promueve sociedades fuertes y ciudadanía bien formada e informada,
por eso precisamente la docencia es clave para una ciudadanía concienciada'.
Sin
duda, uno de los valores que debemos inculcar en nuestros alumnos es el valor
del cuidado, de los cuidados. No hemos hecho más que empezar y vamos a seguir
durante todo el curso trabajando en este valor, implicando a toda la Comunidad
Educativa. Contamos con las familias en esta propuesta para que los cuidados
salgan de nuestras aulas y sigan “impregnado” nuestra realidad, nuestro
entorno, nuestra ciudad… ¿nuestro mundo?